domingo, 19 de abril de 2009

Concentración ante las puertas del congreso del foro de la familia


Aproximadamente 30 personas se concentraron a las puertas de la feria de muestras de Valladolid para protestar por la presencia del foro de la familia.

Seguir Leyendo...

Con el lema "La mujer en la familia y la sociedad", los fascistas del foro de la familia organizaban un congreso en la tarde de ayer en Valladolid. Para mostrar su rechazo, unas 30 personas se concentraron a las puertas de la Feria de Muestras de Valladolid a la salida de l@s asistentes al acto. Allí se gritaron consignas como "aborto libre y gratuito", "Nosotras parimos, nosotras decidimos" o "Fuera rosarios de nuestros ovarios".

Después de varias discusiones entre asistentes al congreso y asistentes a la concentración, hubo un momento de tensión cuando un participante del congreso intento romper la pancarta a los participantes de la concentración. Después de unos cuantos empujones los provocadores se marcharon. También se tubo la presencia constante de l@s "periodistas" de intereconomía que no cesaron de grabar e increpar a los asistentes a la concentración. Después de unos cuantos cruces de insultos se dio por finalizada la concentración al haber abandonado t@dos l@s asistentes la feria de muestras.

Publicado en La Haine el 19 de Abril de 2009.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Niña violada, madre excomulgada


x Francho Barón

Muchos se preguntan en Brasil qué diría el fallecido arzobispo de Olinda y Recife, Hélder Câmara, si levantara la cabeza y asistiera a la polémica que mantiene estupefacto a todo el país. Câmara fue un profundo humanista, precursor de los movimientos católicos de base y furibundo activista por la defensa de los derechos civiles y humanos. Se enfrentó a cara de perro al régimen militar que subyugó a Brasil durante 21 años, que lo persiguió y lo acusó de comunista.

Seguir Leyendo...

Su sucesor, José Cardoso Sobrinho, parece no mirarse en su espejo. O, al menos, ésa es la opinión más extendida entre los brasileños después de que el prelado haya anunciado la excomunión de los médicos y la madre de una niña de nueve años violada por su padrastro, que la semana pasada abortó de dos gemelos frutos de la agresión sexual. Según los médicos, su vida corría riesgo si el embarazo continuaba su curso. La ley brasileña también la amparaba para interrumpir la gestación. Pero ninguna de estas razones ablandó al arzobispo, que vio en la decisión de abortar un acto de perversidad moral incompatible con la confesión católica.

El caso ha enfrentado a Lula con la cúpula eclesiástica del país La onda expansiva del caso llegó la semana pasada a los pasillos del Vaticano, donde el cardenal Giovanni Battista Re, estrecho colaborador del papa Benedicto XVI y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, declaró al rotativo italiano La Stampa que "el verdadero problema es que los gemelos concebidos eran personas inocentes, que tenían el derecho innegable a la vida. La Iglesia siempre ha defendido el derecho a la vida y debe continuar haciéndolo, sin adaptarse a las modas de cada época o al oportunismo político". De esta manera, la alta curia vaticana cerraba filas en torno al polémico cardenal Cardoso Sobrinho, que pese a todo sigue sin contar con la comprensión de la mayoría de los creyentes brasileños.

La airada reacción de la Iglesia romana fue provocada, en parte, por las declaraciones sin medias tintas del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva: "Como cristiano y como católico, lamento profundamente que un obispo de la Iglesia católica tenga tal comportamiento conservador. No se puede permitir que una niña violada por su padrastro tenga ese hijo, para empezar porque la vida de esa niña corría riesgo. Creo que en ese aspecto la medicina tiene más razón que la Iglesia". La clave está en que desde el Gobierno de Brasilia se subraya que el aborto en este país es un asunto de salud pública mucho antes que de dogmas religiosos. Miles de mujeres abortan cada año clandestinamente en Brasil, en condiciones infrahumanas, y muchas de ellas no logran salir con vida de las intervenciones.

Un día después de la declaración de Lula, el arzobispo Cardoso Sobrino replicó: "Si el presidente desea hacer un pronunciamiento sobre un asunto teológico, yo le sugeriría que primero pidiese ayuda a sus asesores que sepan de teología, que conozcan la doctrina de la Iglesia católica". El cardenal brasileño, Geraldo Majella Agnelo, tampoco quiso contenerse: "Si el Gobierno no defiende la vida humana desde su concepción, ¿qué va a defender?".

En Brasil, la separación de papeles entre la Iglesia y el Estado está claramente plasmada en el preámbulo de la Constitución de 1988. Pese a la laicidad del Estado, las relaciones de Lula con la religión católica siempre han sido especialmente cordiales por razones que se remontan a su época de líder sindical y militante de la izquierda más recalcitrante. Brasil, como el resto de América Latina, fue en la segunda mitad del siglo XX un semillero de movimientos eclesiásticos de base, entre otros, la teología de la liberación. Durante la dictadura militar, estos movimientos dieron una amplia cobertura a miles de activistas de izquierdas, algunos de los cuales hoy son militantes del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y forman parte del Gobierno. La relación sentimental con la Iglesia viene de lejos, pero en este caso no ha sido suficiente para evitar el choque.

Actualmente, la ley sólo permite abortar en casos de violación o cuando corra riesgo la vida de la madre. Existe un tercer supuesto, aún en vías de aprobación, para los casos de malformación fetal incompatible con la vida. En el caso de la niña de nueve años convergían los dos primeros supuestos. El embarazo, de 15 semanas, era de altísimo riesgo tanto por las dimensiones de los órganos de la niña, aún en fase de crecimiento, como por tratarse de una gestación de gemelos. El padre biológico de la niña quería que los gemelos viesen la luz. La madre se mostró irreductible ante la posibilidad de que el embarazo continuara su curso.

Publicado en El País el 15 de marzo de 2009.

domingo, 1 de marzo de 2009

El sistema en crisis... ¡Nuestra lucha en auge!



Seguir Leyendo...

El 8 de Marzo es un día señalado en el calendario, el institucionalismo lo define como día de la mujer trabajadora. ¿Pero es que trabajadoras no somos todas?
A día de hoy lo que se entiende por mujer trabajadora es en realidad una mujer sufridora de la doble explotación, ya que la educación patriarcal en la mujer la prepara como madre, esposa y ama de casa. ¿Qué pasa? ¿qué si no cobramos no somos trabajadoras?
Debemos incidir en que el homenaje a la mujer no sólo debe centrarse en un solo día, ya que como mujeres sufrimos una serie de desdichas durante todo el año.

A consecuencia de la dedicación de la mujer en las tareas domésticas y en los cuidados de la familia, se nos obliga a recurrir a puestos de trabajo a tiempo parcial, temporales, precarios, así los contratos basura van a parar en gran medida a las mujeres.
Otro ejemplo más de las desigualdades que sufren las mujeres en el ámbito laboral es la feminización de algunos puestos de trabajo marcados por grandes diferencias salariales. Los puestos de trabajo ATS, enfermería o trabajo social, son ocupados en su mayoría por mujeres, mientras que las jefaturas, siguen a manos de los hombres.
Por otro lado la crisis capitalista vigente en este período va a ensañarse con nosotras. En un momento en que las empresas deciden apretarse el cinturón despidiendo a cientos de trabajadorxs de sus plantillas como en el caso de ONO en Valladolid. Y no es nada arbitrario, dado que las estadísticas muestran que los hombres, por desempeñar el mismo puesto de trabajo, cobran sobre el 30% más que una mujer. Este hecho deja muy claro que las mujeres somos menos valoradas en el entorno laboral ¿Si se nos considera menos valiosas, qué nos hace pensar que a la hora de firmar los despidos no seremos las principales candidatas?

Y esto es sólo el principio porque en el plano político tampoco nos libramos de la represión por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Para ejemplo lo sucedido en Tarragona hace un mes, en donde a las compañeras que se manifestaban contra los cánones de belleza impuestos fueron agredidas por la policía española.
La cosa no acaba ahí, seguimos siendo criminalizadas a la hora de ejecutar nuestro derecho a tener hijxs. La reforma de la ley que se está cocinando a manos del PSOE y con la complicidad de IU para la despenalización del aborto no es otra cosa más que un lavado de cara que en el fondo recorta nuestro derecho a elegir.

Desde Liza defendemos que el homenaje del día 8 de Marzo, no es sólo a la mujer que trabaja fuera de casa, sino a todas las mujeres que día a día luchan por desencasillarse del estereotipo de mujer a cargo del marido, hijxs y casa, y que, por supuesto, no es suficiente con una o dos fechas al año.

Ante la situación vigente en todos los ámbitos, no nos queda otra cosa que salir a la calle para demostrar que la unidad de las mujeres es más poderosa que nunca y que no nos vamos a cansar de luchar por nuestros derechos y romper con este sistema que tanto nos oprime.


¡MoviLIZAte!

domingo, 22 de febrero de 2009

Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo


Mesa Redonda

Derecho a la interrupción voluntaria del embarazo

Intervienen:

Ángel Santaolaya (Ginecólogo. Clínica Ginemédica)
Gonzalo Villafafila (Médico de familia. Sanidad Pública)
Elena Pérez (Ponente del Proyecto de Borrador Ley de plazos)

Día: 25 de febrero. Miércoles
Hora: 7.30 Tarde

Lugar: Casa Revilla


Organiza y modera: Coordinadora de Mujeres Valladolid

jueves, 12 de febrero de 2009

Mujeres de Bizkaia por la despenalización del aborto



x Herrikolore

En este momento el trabajo desarrollado por la Asamblea feminista está encaminado a lograr la despenalización del aborto.


Seguir Leyendo...

La Asamblea de Mujeres de Bizkaia se ha coordinado con organizaciones feministas del conjunto del estado español para impulsar una campaña a favor del “Derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo”. Como sabéis el gobierno de Madrid ha creado recientemente una Comisión Parlamentaria para recabar la opinión de los diferentes grupos sociales y políticos a cerca de la modificación de la actual Ley del Aborto.

Desde la Asamblea de Bizkaia recuerdan que llevan unas cuantas décadas exigiendo una legislación sobre el aborto que tenga como eje central el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. Así mismo, en este momento, con la ley del aborto en vigor, el trabajo desarrollado está encaminado a lograr despenalización del aborto.

Con el objetivo de vehiculizar el apoyo de la ciudadanía a estas reclamaciones, las feministas bizkaitarras han habilitado una página web donde las personas que deseen adherirse a esta campaña puedan hacerlo facilmente.

www.despenalizaciondelaborto.org

herrikolore.org

Publicado en La Haine el 12 de febrero de 2009.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Religiosidad y cambio social


x Martín Suso

Un cambio social que no tome en cuenta el sentimiento religioso de una buena parte de la población tiene grave riesgo de fracaso.


El Colectivo de Mujeres Rebeldía organizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra un coloquio sobre religiosidad y cambio social en Bolivia, con énfasis en el fenómeno de la manipulación de los sentimientos religiosos de la población, notable en la última etapa de las campañas que planteaban el rechazo a la nueva Constitución Política del Estado.

Seguir Leyendo...

A partir de dos presentaciones a cargo de Madela Sainz y Alejandro Dausá, se desarrolló entre los y las participantes un debate que bien puede ser reflejo de lo que numerosas personas piensan, pero no se atreven a expresar, en particular en el propio ámbito de la iglesia católica.

Lo paradójico del fenómeno de manipulación mencionado, es que instituciones eclesiales que deberían ser promotoras de valores como honestidad y veracidad, se prestaron a difundir y multiplicar en los últimos meses toda clase de falacias acerca de la nueva carta magna, urdiendo un discurso basado en mensajes breves pero aterrorizadores sobre los supuestos males que acarrearía la aprobación del nuevo texto.

Una idea de ese funcionamiento puede verse con algunos ejemplos de esos mensajes, como “limitación severa de las libertades religiosas”, “vía libre al aborto y a los matrimonios entre personas del mismo sexo”, “cierre de escuelas confesionales”, “imposición de creencias de los pueblos originarios por sobre las del cristianismo”, “contradicción insalvable entre el nuevo texto y el mismísimo Dios” y otros similares. Se los acompañaba con interpretaciones descabelladas o simples embustes que forzaban a los nuevos artículos constitucionales a decir lo que ni en la letra ni en la intención expresan.

Santa Cruz se constituyó en el epicentro de dicha campaña, e incluso su arquidiócesis llegó al extremo de redactar y distribuir ampliamente una versión propia y sesgada del último documento de la Conferencia Episcopal boliviana sobre el referéndum.

Una de las observadoras de la ONU preguntó a un párroco por qué motivo no se distribuía la edición original de la carta pastoral, y se le respondió que Santa Cruz constituía "una realidad diferente al resto del país". Habrá que esperar el resultado de investigaciones y encuestas para conocer hasta qué punto la campaña falsificadora condicionó el voto en esa región, aunque por el momento todo indica que fue un poderoso elemento de coacción psíquica y moral.

Si la manipulación religiosa no tuvo el mismo impacto ni respaldo mediático en el occidente del país, se debe a que en el oriente boliviano el cristianismo juega hasta hoy un rol singular, con mayor densidad y capacidad de control social. Es necesario advertir que la conquista operó en esta zona fundamentalmente a través de reducciones jesuíticas y misiones franciscanas, habida cuenta del fracaso de las avanzadas militares españolas, y el desencanto y posterior desinterés de los conquistadores al no hallar oro o plata.

Al ambiguo tutelaje de los misioneros, protector pero alienante a la vez, se le sumó en la historia más reciente el sometimiento de importantes porciones de la población a la estructura del patronazgo, primero en las explotaciones de la goma y la castaña, y luego en las grandes haciendas que hasta el día de hoy cuentan con trabajadores en condiciones de semi-esclavitud, tal y como fue comprobado por diferentes instancias nacionales e internacionales. Por eso, nunca más cierta que en Santa Cruz la afirmación gramsciana de que la religión es parte constitutiva del "sentido común" y por tanto de la cultura de las clases subalternas, moldeada dentro de los parámetros impuestos por los grupos hegemónicos, lo que redunda en una suerte de "doble conciencia teórica", contradictoria y por lo mismo paralizante, pero funcional a la clase dominante, que la aprovechó con habilidad para condicionar el voto de sectores populares.

El discurso pronunciado por el presidente Evo Morales en ocasión de la aprobación oficial de la nueva Constitución menciona en dos ocasiones a la iglesia católica, y en otra a "las iglesias" (como sinónimo de "templos"). Por una parte rescata las figuras de religiosos que durante la Colonia defendían la vida, la justicia y la soberanía, y también recuerda por su nombre a Luis Espinal, un sacerdote que fue asesinado por paramilitares en 1980, durante la dictadura de García Meza, subrayando que "dio la vida por la vida de los demás". Más adelante, critica la campaña a la que hicimos mención, desarrollada activamente desde algunas parroquias y templos del país.

El proceso de confrontación, que como indicaba Max Weber es también una "guerra de dioses", resulta similar al que se experimenta en Venezuela y Ecuador, y posibilita nuevos debates acerca de la relevancia de la dimensión religiosa en la construcción de un nuevo orden social, tema muchas veces relegado y despreciado por partidos o movimientos de izquierda. A la vez, despierta del letargo a creyentes que pretenden vivir su fe articulada a un proyecto político emancipador, libres de la sujeción a jerarquías y estructuras eclesiásticas visiblemente aliadas con las élites empresariales, terratenientes o financieras.

http://alainet.org/active/28904&lang=es

Publicado en Kaos en la Red el 11 de febrero de 2009.

El lenguaje no es inocente


x Erika Sylva Charvet

"Nada consagra con mayor crudeza la supremacía masculina en la sociedad que el lenguaje..."


Sin duda, las militantes feministas que conformaron el grupo de cuarenta y seis mujeres asambleístas, debieron haber influido para que la nueva Constitución rompa el silencio y, por primera vez, reconozca nuestra existencia diferenciada del género masculino en expresiones como, "nosotras y nosotros, el pueblo soberano del Ecuador", "todas las ecuatorianas y ecuatorianos", y así por el estilo. No debe pasar desapercibido este hecho histórico, pues nada consagra con mayor crudeza la supremacía masculina en la sociedad que el lenguaje con el que nos comunicamos en la cotidianidad, en el que lo femenino es silenciado y no puede representarse por sí mismo sino siempre a través de signos masculinos.

Seguir Leyendo...

Ignoro si la cristalización de este nuevo lenguaje constitucional tuvo que vencer resistencias. Seguramente, sí. Porque al ser el lenguaje una expresión de realidad, pero, al mismo tiempo, un creador de realidad, su modificación evidencia los cambios que está sufriendo el mundo patriarcal y los obstáculos que deben seguir siendo removidos para la visibilización de lo femenino. Y, en ese proceso, se manifiestan no pocas resistencias de hombres, pero también de las mismas mujeres socializadas en el imaginario patriarcal. Yo misma tuve que librar una lucha contra este entrenamiento cultural hace más de una década, cuando empecé a aproximarme a las propuestas feministas. Tuvieron que pasar años hasta que logré interiorizar un nuevo lenguaje con perspectiva de género y lo empecé a socializar con mi familia, mis amigos/as, mis estudiantes y mis colegas. Ha sido, precisamente, en ese proceso que he podido apreciar las fuertes resistencias a modificar los hábitos comunicacionales en distintos espacios.

"Nada consagra con mayor crudeza la supremacía masculina en la sociedad que el lenguaje..."
Por ejemplo, hace cuatro años preparé un libro para una o­nG e introduje una perspectiva de género en la escritura, pero al editor (¿o editora?) no le gustó y masculinizó todas las palabras. Seguramente, con el mismo criterio que un colega expresaría en un taller hace algunos meses: "Están destrozando el idioma de Cervantes", al referirse al uso de diagonales o arrobas en la escritura para visibilizar lo femenino. Cuando les digo a mis alumnos/as que debemos hablar de "ser humano" y no de "hombre", no pocas veces me he topado con varones que me han respondido que "no es necesario ya que 'hombre' incluye a la mujer". En algunas reuniones académicas he podido advertir cierta condescendencia para visibilizar lo femenino, no exenta de burlas. La mueca sarcástica masculina no tiene edad. La he visto en rostros de más de 40 y de menos de 20. Algunos están persuadidos de que es un exceso, una actitud intransigente o extremista, o un "machismo al revés", cuando, en realidad, solo se trata de afirmar la capacidad de lo femenino para representarse por sí mismo.

Que las diagonales o arrobas afeen la escritura o que nos demoremos más diciendo "ellos" y "ellas", será quizá la condición para que dentro de cien años, la sociedad registre nuevos signos y un nuevo lenguaje, libre de supremacías de género, que socialice a hombres y mujeres en una nueva cultura de la equidad.

Publicado en Kaos en la Red el 10 de febrero de 2009.

¿Género? ¿qué es género? El feminismo no muerde...


x Victoria Aldunate Morales

En su momento lo mismo que sucede hoy con el “Enfoque de Género” sucedió con la llamada “Liberación de la Mujer”, fue otro caballo de Troya que nos vendieron


Seguir Leyendo...

Hoy, el Enfoque de Género institucionalizado es:

- Cuotas políticas en gobiernos, ministerios, partidos, y otras instituciones para mujeres que llamo buenas esclavas que hacen la misma política patriarcal de siempre a costa de su condición de mujeres y sin nada de mirada política feminista o movimientista de mujeres, y que cuando la han tenido en tiempo pasado, la pierden a cambio de su cuota de poder patriarcal.

- “Empoderamiento de mujeres”, como le llaman, palabrita sacada directamente del lenguaje gringo que en la práctica parece buscar el Poder tradicional para algunas mujeres. Es decir, el poder patriarcal, entregado por el macho-estado en su lógica jerárquica y de dominio. Es decir, mujeres empoderadas = mujeres acríticas del poder patriarcal orgullosas de ser “incluidas”.

- Mujeres militares, mujeres que marchan - hasta torturadoras o colaboradoras de torturadores…

- Mujeres presidentas que practican políticas racistas, genocidas, neoliberales, sexistas, homofóbicas, antiabortistas, paternalistas (ejemplos: Bachelet, Thatcher, Kirschner, Condolezza Rice).

Leer ponencia completa [PDF]

Estas ideas acá editadas en un documento fueron presentadas recientemente en la Escuela de Verano José Ego Aguirre, el 19 de enero de 2009, organizada por FEL, Frente de Estudiantes Libertarios en el local de la FECH. Mesa de Género. Y en Kultura en La Bandera. Libertario Anarquista, el 24 de enero de 2009, en el Centro Cultural Alerce, La Bandera. Mesa de Feminismo

Publicado en La Haine el 10 de febrero de 2009.

lunes, 2 de febrero de 2009

La presión estética: una forma de violencia de género


x Laia Estrada

Para todos y todas aquellas que no comprenden esta afirmación y para quienes no comprenden qué es la opresión de género.


Seguir Leyendo...


0.Introducción

No es casualidad que se haya generado revuelo alrededor de la campaña “Això també és violencia de gènere!” (¡esto también es violencia de género!) que lleva a cabo la asamblea feminista revolucionaria de Tarragona (Cau de llunes), con el objetivo de denunciar las múltiples facetas de la opresión patriarcal que sufrimos las mujeres en nuestra sociedad. En estas fechas de rebajas, la denuncia se ha centrado en el tema de la estética. En respuesta, algunas voces se han alzado indignadas, clamando que se desvariaba al respecto, invitando a no comprar ropa si no era del gusto de las protestantes, pero dejando que quien quisiese tuviese la libertad de hacerlo.

Algunas de estas voces pertenecen a personas con ánimo de deslegitimar la lucha feminista; son las mismas que se oponen, también, a cualquier avance hacia la emancipación nacional y de clase. Lamentablemente, otras, las mayoría, provienen de personas que realmente ignoran la situación de desigualdad a la que estamos sometidas las mujeres, que consideran la causa feminista como algo anacrónico porque son incapaces de identificar la dominación patriarcal y sus consecuencias. Mediante este breve artículo, se pretende arrojar algo de luz, a partir de tres aclaraciones fundamentales:

- Qué se entiende por violencia de género.
- Qué es y qué implica la presión estética.
- Qué es la libertad en nuestra sociedad.

1. La violencia de género

En general, lo que nos viene a la cabeza al hablar de violencia de género, son las mujeres que sufren malos tratos físicos y/o psicológicos por parte de su pareja sentimental, y que en ocasiones acaba dramáticamente con la muerte de éstas. Se trata de una cuestión mediatizada que se ha aceptado como una problemática social, pero al mismo tiempo, la asociación con el ámbito doméstico y los estereotipos de maltratador y de mujer maltratada conducen a que la mayoría de la población lo entienda como un conflicto personal, que sufren familias concretas de capas sociales bajas. Esta idea es terriblemente perjudicial: invita a olvidar la famosa consigna feminista que clamaba lo personal es político, y al mismo tiempo reduce la problemática de género a los casos concretos de violencia machista doméstica.

Si se consulta la ley catalana contra la violencia de género (Llei de dret de les dones a eradicar la violència masclista) se encontrará la definición siguiente:

“Según la Ley, por violencia machista se entiende aquella que se ejerce contra las mujeres como manifestación de la discriminación y de la situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y que, producida por medios físicos, económicos o psicológicos incluidas las amenazas, las intimidaciones y las coacciones, tenga como resultado un daño o un sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto si se produce en el ámbito público como en el privado”.

A partir de esta sencilla definición queda claro que hablamos de una problemática que va más allá de los episodios domésticos, sin olvidar que estos representan la cara más trágica. Así, podríamos diferenciar la violencia machista doméstica de la violencia machista estructural (siendo substituible en ambos casos, el término machista por de género), que hace referencia a la discriminación en sí que sufren las mujeres en una sociedad patriarcal y que, lógicamente, conlleva un daño o sufrimiento. El problema se agudiza cuando el daño o sufrimiento ocasionado es ignorado, tanto por aquél o aquello que lo propicia como por aquélla que lo recibe, que es lo más habitual, dada la interiorización de las normas de conducta a través de los agentes socializadores de género.

2. La presión estética

Una vez aclarado que las muertes de mujeres a manos de compañeros o excompañeros sentimentales son la punta del iceberg, y por lo tanto, la parte visible de la problemática de la violencia de género, y al mismo tiempo la más reducida (en relación al total de mujeres), discutamos si la presión estética puede considerarse una forma de violencia de género.

Comencemos definiendo qué es la presión estética. Se trata del bombardeo constante de un estereotipo de mujer imposible, a menos que se lleven a cabo medidas disciplinarias estrictas en cuanto a la alimentación, o grandes gastos económicos en tratamientos, quirúrgicos o no. Iniciativas, en ambos casos, que llevan a algunas mujeres a poner en peligro su propia salud y a atentar contra ella, como es el caso de los trastornos alimentarios, algunas operaciones estéticas, las pastillas o fórmulas para adelgazar, etc.

Hay quien dice que la presión estética es también ejercida sobre los hombres. Totalmente de acuerdo, pero no conlleva las mismas implicaciones. La ampliación de la presión estética dirigiéndola también hacia el colectivo masculino es consecuencia de los intereses económicos neoliberales. La industria de la imagen ha encontrado un nuevo mercado en el que invertir, de manera que las depilaciones, cosméticos, la moda, etc. destinan sus consignas por primera vez a los hombres, con buenos resultados. En este sentido, la cuestión mercantilista afecta a unos y a las otras por igual. Pero la realidad está configurada por diferentes elementos que se combinan entre sí. En la cuestión que analizamos, se visualiza con claridad como capitalismo y patriarcado obran unidos, pero el segundo, en este caso, sólo actúa sobre las mujeres.

Es cierto que los estereotipos de moda ocasionan frustraciones y quebraderos de cabeza tanto en mujeres como en hombres, pero mientras éstos lo experimentan fundamentalmente en la adolescencia, aquéllas lo arrastran desde la más tierna infancia hasta el final de sus días. Veamos, sino, qué quieren ser las niñas de cinco y seis años y comprobaremos que siguen queriendo ser princesas. Es decir, personajes que para triunfar se valen de su belleza, que es al mismo tiempo la razón por la que son queridas y valoradas. Veamos, también, como las señoras de más de sesenta años son las clientas habituales de las peluquerías, volcadas en conservar una buena imagen a pesar del implacable paso del tiempo. La explicación de este fenómeno la encontramos en los roles que desarrollan las unas y los otros en la sociedad, porqué aunque las formas han cambiado, la esencia es la misma. Las mujeres hemos entrado en la esfera masculina y hoy día podemos desarrollar los mismos papeles que ellos, pero sin que hayamos abandonado nuestros roles originales, aquellos que responden a los dos intereses fundamentales que motivan la apropiación masculina de la mujer: el interés reproductivo (o productivo, ya que los hijos e hijas son un recurso) y el erótico (el de proporcionar placer sexual, ya sea en forma de acto consumado o de estímulo para el imaginario).

Se han producido muchos avances en cuanto a los derechos de las mujeres, gracias a la lucha feminista, téngase claro, pero las aspiraciones más internas siguen siendo las mismas: velar por los demás y agradar. Sólo hace falta observar los juguetes de las niñas y pre-adolescentes: muñecas para que jueguen a ser mamás, primero, y muñecas bonitas, fashion y sexies que gustan y triunfan en la vida pública, más tarde. Miremos, también, cuántas revistas de moda o consejos estéticos van dirigidas a hombres y cuántas a mujeres, o cuántos casos de trastornos alimentarios son diagnosticados a chicas y cuántos a chicos. La explicación debe ser buscada en la combinación perversa antes mencionada: las mujeres somos educadas en el vivir para los demás, ya sea para las hijas/os, pareja, padre y madre, compañeros/as, etc. se nos transmite una idea de la gran importancia que tiene nuestra imagen a la hora de relacionarnos con los/las demás, a excepción de la prole, para la cual se nos educa en la servitud. Por todo ello, a pesar de que el bombardeo mediático del culto a la imagen se lanza sobre hombres y mujeres, el efecto que ocasiona no es el mismo ni de lejos. Del mismo modo que un mismo temporal no causará los mismos efectos sobre un substrato rico y compactado que sobre uno previamente erosionado. Las mujeres sufrimos una constante erosión patriarcal.

Tomemos ahora, de nuevo, la definición que hace la ley catalana contra la violencia machista. En base a esta, podemos afirmar que la importancia y las implicaciones que tiene el cuidado de la imagen para las mujeres es una manifestación de la discriminación y de la situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Esta manifestación es producida por medios psicológicos, a partir de la suma de agentes socializadores de género: el entramado de medios de comunicación, que lanza los estereotipos y crea opinión; la familia, que transmite los valores patriarcales; los cuentos, que invitan a las niñas a identificarse con esas princesas; los juguetes, cuyos anuncios, en su mayoría, son profundamente sexistas, etc. Y por último, esta manifestación tiene como resultado un daño o un sufrimiento físico y psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Miremos sino, los casos de trastornos alimentarios, sean o no diagnosticados, entendidos como un daño físico; miremos las frustraciones, obsesiones, y efectos en la autoestima y el autoconcepto de las mujeres que se derivan de dicha presión estética.

Dicho esto, es totalmente legítimo y necesario afirmar que la presión estética que sufren las mujeres a todos los niveles, y a partir de diferentes agentes, es una forma de violencia de género.

3. La libertad en nuestra sociedad

Hemos aclarado la cuestión fundamental que nos preocupaba pero aún queda un último punto por abordar. ¿Puede alguien afirmar que las mujeres que han estado comprando en las rebajas, gastando cantidades nada menospreciables, teniendo en cuenta el panorama actual, han actuado en libertad?

Antes de responder, partamos de la idea de Aldous Huxley en su novela un mundo feliz, en la que todas las personas son felices y actúan en libertad, después de que sus aspiraciones y pulsiones hayan sido determinadas incluso a nivel genético. Recuperemos la idea que lanza Marcuse en su libro el hombre unidimensional, cuando afirma que las personas son incapaces de imaginar una realidad diferente y siguen las pautas del sistema por la alienación a la que están sometidas, principalmente a partir de los mass-media.

¿De qué libertad estamos hablando? ¿De la libertad para escoger entre unos pantalones pitillo o unos acampanados? Hablar de la libertad de las chicas para ir a comprar es un signo de profunda ignorancia o de cinismo. Recuperando lo dicho en el apartado anterior sobre la transmisión cultural de la importancia de la imagen, no se puede hablar de libertad cuando una ha sido manipulada desde pequeña, recibiendo mensajes que sitúan a la mujer en un lugar secundario, que la rebajan a la condición de objeto. Los niños y las niñas crecen con la televisión y, a medida que se hacen mayores, la sustituyen por Internet; observad los contenidos, qué mujer se muestra en la mayoría de casos. Mirad los video-clips de la música de moda y que escuchan chicos y chicas. ¿En qué hemos avanzado? Las heroínas y modelos de referencia de estas niñas y chicas son mujeres que lo único que ofrecen al mundo, transmitiendo la idea de que eso es lo que la mujer debe ofrecer, es un cuerpo esbelto, tonificado y bronceado. La mujer que es mostrada como una triunfadora participa en la vida pública, a diferencia de la de años atrás, pero a parte de ser emprendedora tiene que ser atractiva sexualmente, porque es esta segunda condición la que se lanza en todas las esferas mediáticas, como característica fundamental de la mujer. El mensaje que se lanza a la sociedad es que la mujer debe ser belleza para complacer a los demás, y nosotr@s (todos y todas) nos impregnamos de ella.

Cuando llegan las rebajas, una mujer no puede escoger entre ir de rebajas o no, libremente, cuando no se ha cuestionado de donde proviene esa necesidad imperiosa de renovar el vestuario continuamente. Por esta regla de tres dejemos que las adolescentes (y las cada vez más no tan adolescentes) tengan la libertad de dejar de comer para estar igual de delgadas que sus modelos de referencia.

En todas las sociedades se le ha dado importancia a la imagen. Hombres y mujeres se han vestido, tatuado y perforado el cuerpo de acuerdo con las tradiciones de su cultura, pero esto no tiene nada que ver con reducir a una persona a su físico.

4. Conclusiones

Por todo lo que se ha comentado a lo largo de estas páginas, la denuncia de la presión estética sobre las mujeres es de gran importancia hoy en día. Es necesario que empecemos a fijarnos en lo que vemos en los medios de comunicación y que no nos sea indiferente que se muestre a mujeres reducidas a meros objetos sexuales, porque no es sólo a ellas a quienes se rebaja a esa condición, sino al conjunto de todas las mujeres.

Cuidemos nuestra salud, procuremos tener un cuerpo sano y ágil, del mismo modo que una mente despierta y curiosa, como una muestra de estima y respeto hacia una misma, pero no como la finalidad de nuestra existencia, y el centro de todos nuestros intereses. No nos dejemos reducir a la categoría de ser inanimado, no pretendamos ser un maniquí; no se debe anhelar no-ser. Mientras nuestros pensamientos y preocupaciones quedan centrados y son absorbidos por el culto a nuestro físico, desperdiciamos energía creativa, despilfarrando nuestro potencial. En la entrega a los demás impedimos y olvidamos nuestro desarrollo personal.

Para romper con todo ello, el único camino es mediante la propia toma de conciencia, destapando el entramado de herramientas que sirven al patriarcado en alianza con el capital, y visualizando los intereses que se ocultan detrás. Por ello, si queremos que la mujer continúe avanzando en el camino de la emancipación, es imprescindible la organización y la lucha en colectivos autónomos, que den tanta importancia a la formación como a la práctica y la acción, y que combatan a la par, las opresiones imperialistas y capitalistas.

Publicado en La Haine el 2 de febrero de 2009.

domingo, 1 de febrero de 2009

Johanna Sigurdardottir: primera 'gay' en presidir el Gobierno en un país occidental


Esta ex azafata, líder sindicalista y lesbiana declarada enfrenta los retos de resucitar el sistema financiero islandés, celebrar comicios anticipados y recuperar la confianza de sus compatriotas.

Seguir Leyendo...

Johanna Sigurdardottir reconoce públicamente su homosexualidad, está casada con una periodista, tiene dos hijos adultos de su anterior matrimonio (Sigurdur Egill, nacido en 1972, y David Steinar, nacido en 1977) y se ha hecho un nombre por defender a la familia y a las minorías.

Sigurdardottir tomará las riendas de un Gobierno formado por su Alianza Social Democrática y el partido Verde de Izquierda, de vida efímera, que tendrá como principal misión celebrar elecciones anticipadas el próximo mes de mayo.

La hasta ahora ministra de Asuntos Sociales tiene ante sí el difícil reto de resucitar el sistema financiero islandés, cuya economía está previsto que se contraiga un 10 por ciento este año, y que le ha costado el puesto a dos jefes de gobierno, Geir Harrde el lunes pasado, y David Oddson, primer ministro durante 13 años.

Esta isla de 320.000 habitantes coloca al frente a la política más popular del país, que empezó su carrera en los 60 como azafata en las aerolíneas públicas y que acabaría presidiendo el sindicato del personal de cabina.

Es diputada del Althing, el Parlamento islandés, desde 1978 y ministra de Asuntos Sociales desde 1999.

Fue vicepresidenta del Partido Socialdemócrata entre 1984 y 1993, pero fracasó en su intento de presidir el partido en 1994. Entonces declaró: "Mi hora llegará".

Un año después creó un partido de izquierda disidente de la socialdemocracia, el Thjodvak (Movimiento Nacional). Esta formación se fusionó finalmente en 1997 con los socialdemócratas.

Para auparse a la jefatura delGgobierno, Sigurdardottir ha contado con el apoyo del actual presidente de su partido, Ingibjorg Solrun Gisladottir, del que es íntimo amigo.

Gisladottir, ministro saliente de Relaciones Exteriores, sugirió su nombramiento nada más conocerse el 26 de enero la dimisión del gobierno presidido por Geir Haarde, dirigente del Partido de la Independencia (centro-derecha).

Debido a su compromiso en favor de los ancianos, de los discapacitado y, en general, de los más desfavorecidos, esta feminista es conocida en su país con el apelativo de 'Santa Johanna'.

Hoy vive con su compañera, Jónína Leósdóttir, periodista y dramaturga.

Islandia es uno de los países más tolerantes en materia sexual, como demuestra el hecho de que ya en 1940 se anularan todas las leyes que discriminaban a homosexuales.

Así que lo que llama la atención fuera de Islandia, el hecho de que una mujer lesbiana asuma la jefatura de Gobierno, no lo es en absoluto en esta isla, donde lo que cuenta es que Sigurdardottir es "la política más respetada y digna de confianza del país", como escribe el diario 'The Huffington Post'.

Incluso su boda con la escritora Leósdottir, de 54 años, apareció en el sitio oficial del Gobierno.

Sin embargo, la nueva primera ministra siempre ha rechazado hablar en público de esta cuestión y jamás dio a la prensa una entrevista sobre su vida privada.

La explosión en Islandia de la burbuja financiera ha alimentado su popularidad y muchos islandeses consideran que es la única política que se ocupa del "ciudadano de a pie".

En un sondeo realizado el pasado mes de diciembre, el 73 por ciento de los islandeses se mostraron satisfechos con su trabajo al frente del Ministerio de Asuntos Sociales.

Carece de un título universitario cosechado en el extranjero, y no forma parte de los clanes familiares que imperan en Reykiavik.

Una sencilla azafata que nació el 4 de octubre de 1942 y que, en los años 60 y 70, asumió un papel pionero en la lucha por la igualdad de sexos.

REIKIAVIK (AFP-Efe)

Artículo publicado en Eltiempo.com el día 1 de febrero de 2009.

jueves, 29 de enero de 2009

Por el derecho al aborto basta ya de hipocresias


Ahora que se ha constituido una Comisión en el Parlamento sobre el Derecho al Aborto, y ante el peligro de que, so pretexto de redactar una llamada Ley de Plazos, se produzca un retroceso en cuanto a las posibilidades que tenemos actualmente las mujeres de ejercer nuestro derecho al aborto, me parece de utilidad publicar esta ponencia que presenté en la Campaña del 8 e Marzo de 2008 organizada por la Coordinadora de Mujeres de Valladolid

Doris Benegas

Seguir Leyendo...

POR EL DERECHO AL ABORTO

BASTA YA DE HIPOCRESIAS



Estamos asistiendo a una nueva ofensiva contra el Derecho al Aborto que me recuerda a la represión desatada a principios de los años ochenta contra cientos de mujeres por abortar y contra los centros que practicaban abortos en aquellas épocas.

La situación era terrible, las mujeres que podían se iban a Londres o a Holanda, las que no podían pagárselo iban a la abortera que en condiciones pésimas les practicaban el aborto, muchas perdían la vida en el intento. Otras muchas cargaban con hij@s no deseados. Se calculaba que se practicaban 300.000 abortos anuales sin contar los que se practicaban en el extranjero. Morían aproximadamente unas 3.000 mujeres al año como consecuencia de los abortos clandestinos.

En Valladolid, en el verano del año 1980 fue detenida una abortera y doce mujeres que fueron juzgadas por abortar. El fiscal pidió 94 años de cárcel en total y luego lo rebajó a 30 años. Fueron todas condenadas a penas que oscilaron entre seis meses y un día de prisión, y 20.000 pts. de multa.

El Movimiento Feminista desde mediados de los 70, exigíamos el reconocimiento del "Derecho al Aborto Libre y Gratuito" a cargo de la Sanidad Pública. Ante una realidad tan trágica y gracias a la lucha de las mujeres el derecho al aborto fue ganando terreno desde el punto de vista social.

Aquella represión pretendió frenar ese avance criminalizando a las mujeres.

Ahora, desde los sectores más conservadores, el PP y las jerarquías de la Iglesia Católica, se ha lanzado una ofensiva, persiguiendo a las clínicas privadas que practican abortos y a las mujeres llamándoles a declarar en los Juzgados, con el único objetivo de criminalizar a las mujeres que abortan, que serían, ni más ni menos, que asesinas de niñ@s.

Se trata de una compaña cargada de hipocresía porque las Mujeres vinculadas a esos sectores conservadores abortan también, y si cabe más, porque se lo pueden permitir por disponer de más medios.

Miles de mujeres de todas ideologías y condiciones sociales, se ven abocadas a interrumpir su embarazo por encontrarse en situaciones que hacen insostenible la maternidad.

Podemos afirmar que a ninguna mujer le gustaría tener que encontrarse en la necesidad de tener que abortar. El aborto no es un plato de gusto para las mujeres, sino causa de muchos sufrimientos.

Si de verdad se quieren evitar los abortos, habría que poner todos los medios para evitar esas situaciones no deseadas y ello pasa por una mayor educación sexual, por restablecer los servicios de Planificación que han sido suprimidos en los últimos años, porque los anticonceptivos orales corran a cargo de la Seguridad Social, y porque la píldora postcoital no sea tan difícil de obtener. En todos estos terrenos en vez de avanzar hemos retrocedido.

Todas esas carencias están haciendo que cada vez más adolescentes se vean en la necesidad de abortar.

El Derecho al Aborto libre y gratuito es el Derecho de las Mujeres a decidir si queremos ser madres, y en caso afirmativo, cuándo queremos ser madres, es una cuestión de elemental democracia hacia todas las mujeres. Decimos esto por las siguientes razones:


* Porque quienes biológicamente podemos ser madres somos nosotras.

* Porque quienes soportamos los embarazos y los partos y todas sus consecuencias físicas y psíquicas somos nosotras.

* Porque desde el punto de vista social, laboral o profesional, la maternidad sigue condicionando nuestras vidas, y por mucho que se apele a la paternidad responsable, estamos muy lejos de que las consecuencias de traer hijos/as al mundo la soportemos por igual hombres y mujeres. Son muchas las que pierden su empleo por estar embarazadas.

* Porque criar, mantener y educar a un hij@ no está al alcance de todos los bolsillos y las ayudas y los servicios públicos (guarderías) son aún muy insuficientes.

* Porque es necesario separar maternidad de sexualidad. Es decir nuestra sexualidad deberíamos poder abordarla sin estar condicionadas por el miedo a quedarnos embarazadas o desde otro punto de vista, las mujeres tenemos derecho al desarrollo de nuestra propia sexualidad al margen de nuestra capacidad reproductora.

* La maternidad ha de ser un derecho y no una obligación para las mujeres. Obligarnos a la función de ser madres se ha utilizado y se utiliza para mantenernos subordinadas, enclaustradas y atascadas.

* La Constitución reconoce el derecho al "libre desarrollo de la Personalidad" (art. 10 de la Constitución Española) y a la "integridad física y moral" (art. 15 de la Constitución Española), derechos que sin duda se ven afectados por el no reconocimiento del derecho al Aborto libre y gratuito.


Tanto en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (C.I.P.) (El Cairo 1994) como en la Conferencia de Pekín (1995), los derechos reproductivos se definieron como el derecho a tomar decisiones reproductivas de forma informada y libre de discriminación, coerción y violencia. Es decir, en unas condiciones que permitan optar realmente de acuerdo con los propios intereses.

Este terreno, el de nuestros derechos sexuales y reproductivos es una de las áreas en que el conservadinismo, especialmente el de la jerarquía de la Iglesia Católica, se muestra lo más obstruccionista a las exigencias de las mujeres y por donde avanza con fuerza el involucionismo en relación a los derechos de las mujeres.

Quizás sea conveniente hacer un poco de Historia.

Durante la IIª República, el 25 de Diciembre de 1936, siendo Ministra de Salud Federica Montserry se despenalizó el aborto. El aborto pasó a ser legal incluso por razones meramente socio-económicas.

Durante la dictadura fue penalmente punible todo Aborto doloso (intencionado) o imprudente si éste era violento, tanto para el que lo practicaba, como para las mujeres que se lo practicaran a sí mismas, o dejaba que otras personas se lo practicasen. El Aborto consentido estaba penalizado hasta con seis años de prisión, pudiendo ser atenuada la pena de prisión hasta seis meses, "cuando la mujer produjere su aborto o consintiere que otro se lo causase para ocultar su deshonra".

En el año 1982 el PSOE inició la Reforma del Código Penal para la despenalización de tres supuestos de aborto en los que ninguna condena se podría imponer ni a las mujeres, ni a quienes les practicaran el aborto. Esos supuestos eran: 1. El peligro grave para la vida o salud física o psíquica de la embarazada; 2. Cuando el embarazo era consecuencia de una violación; 3. En los casos de graves taras físicas o psíquicas del feto

Fuera de estos tres supuestos el Aborto seguiría siendo un delito. La Ley Orgánica que modificó en este sentido el Código Penal fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 3-8-83.

Frente a ello la derecha promovió Recurso de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional que lo resolvió mediante Sentencia de 11-4-85. Lo que se planteaba en ese Recurso era el Derecho a la vida que, según los recurrentes, tenía el embrión o feto por nacer ("el nasciturus").

Esa Sentencia del Tribunal Constitucional consideró acorde con la Constitución la no punibilidad de esos tres supuestos conteni­dos en la Ley y tanto los fundamentos jurídicos de la misma como los votos particulares emitidos, compartieron la te­sis de que no existe un derecho fundamental del nasciturus a la vida por lo que no hay conflicto entre los derechos funda­mentales de la mujer embarazada -libertad, dignidad, libre desarrollo de su personalidad, intimidad- y el inexistente derecho a la vida del nasciturus, sino un conflicto entre los derechos fundamentales de la mujer y un bien jurídicamente protegido que es la vida en formación. El feto, según el Tribunal Constitucional, no es titular del derecho a la vida que protege el art. 15 de la Constitución Española.

Así declaró el Tribunal Constitucional que son acordes a la Constitución esos tres supuestos de despenalización dando luz verde a la pretendida reforma.

La despenalización, o no punibilidad de los tres supuestos fue finalmente aprobada por Ley Orgánica 9/85 de 5-7-85, y así quedaron introducidos en el Código Penal.


El art. 417.bis del Código Penal quedó redactado de la siguiente manera:

"1. No será punible el aborto practicado por un médico, o bajo su dirección, en centro o establecimiento sanitario, público o privado, acreditado y con consentimiento expreso de la mujer embarazada, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1. Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico de la especialidad correspondiente, distinto de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto.

En caso de urgencia por riesgo vital para la gestante, podrá prescindirse del dictamen y del consentimiento expreso.

2. Que el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación del artículo 429, siempre que el aborto se practique dentro de las doce primeras semanas de gestación y que el mencionado hecho hubiese sido denunciado.

3. Que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas, siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación y que el dictamen, expresado con anterioridad a la práctica del aborto, sea emitido por dos especialistas de centro o establecimiento sanitario, público o privado, acreditado al efecto, y distintos de aquél por quien o bajo cuya dirección se practique el aborto.

4. En los casos previstos en el número anterior, no será punible la conducta de la embarazada aún cuando la práctica del aborto no se realice en un centro o establecimiento público o privado acreditado o no se hayan emitido los dictámenes médicos exigidos".


Por Real Decreto de 21-11-86 (nº 2409/86) se regularon los requisitos de los Centros Sanitarios acreditados para practicar abortos así como los dictámenes preceptivos para la práctica legal de la interrupción del embarazo.

Es de destacar que el primer supuesto de grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada no se limita por plazo alguno. Es decir, desde 1.985 en este supuesto se puede practicar la interrupción del embarazo en cualquier momento de la gestación.

También es reseñable que el Partido Popular durante todos los años en que gobernó no modificó esta Ley despenalizadora, ni siquiera lo intentó, pudiendo hacerlo.

Esta regulación persiste en la actualidad pues este art. 417.bis del viejo Código Penal, se mantuvo al entrar en vigor el Nuevo Código Penal de 1995, y no ha sido alterado.

Por otra parte, una Sentencia del Tribunal Consti­tucional, la 75/1.984 de 27 de Junio, había reconocido el derecho de las ciudadanas españolas a no ser condenadas en el Estado Español por el aborto cometido en el extranjero, por lo que cualquier mujer con recursos económicos suficientes podía optar por interrumpir su gestación en el extranjero sin riesgo alguno.

La hipocresía de la derecha es monumental. Queremos hacer un llamamiento a no permitir esa criminalización de las mujeres, a no dejarnos intimidar, a no dejarles la calle.

Quienes así nos criminalizan no son defensores de la vida pues atacan la vida quienes prohíben los anticonceptivos, incluido el preservativo (con los consiguientes riesgos de contagio de enfermedades graves, SIDA en especial), quienes no denuncian los abortos no queridos que se producen en los puestos de trabajo como consecuencia de las malas condiciones en que trabajan muchas embarazadas, quienes apoyaron la Guerra de IRAK que ha producido miles de miles de muertos.

Debemos exigir que se cumpla la Ley en cuanto a la obligación que tienen las autoridades Sanitarias de las Comunidades Autónomas de garantizar que en cada provincia en la red Sanitaria Pública, existan centros acreditados en los que se practiquen abortos dentro de la legalidad. "Todos los centros o establecimientos públicos que cumplan unos requisitos (los del art. 1 del R.D. de 21-11-86, nº 2409/86) quedarán acreditados automáticamente para la práctica del aborto. Las Autoridades Sanitarias publicarán periódicamente relaciones de los centros o establecimientos públicos acreditados para la práctica del aborto". Lo anterior se incumple radicalmente con una amplia tolerancia institucional. En Valladolid en ningún Hospital Público se practican abortos.

No podemos permitir reformas que nos hagan retroceder ni en la Ley, ni en la práctica. Por ejemplo, no podemos permitir que en los supuestos de peligro grave para la salud física o psíquica o la vida de las mujeres, se suprima el derecho a practicar voluntariamente la interrupción del embarazo sin límites de tiempo.

Hay que poner los medios para evitar los embarazos no deseados y hay que asegurar el derecho de las mujeres a decidir si queremos ser madres y cuándo.


Por el derecho al Aborto Libre y Gratuito.

Doris Benegas


29 de Enero de 2008

miércoles, 28 de enero de 2009

Contra la violencia de género. Concentración en Valladolid.



CONCENTRACIÓN en protesta por la sanción laboral a la trabajadora de la limpieza del Ayuntamiento de Villalón de campos (Luisa), Sancionada por el exalcalde, en venganza por su denuncia al Alguacil del ayuntamiento (Miguel Herrero) por acoso laboral y agresión sexual. Así mismo pedimos la entrada en prisión de dicho condenado.

Dicha CONCENTRACIÓN se desarrollará entre las 11,30h y las 13,30h. del Lunes 2 de Febrero en la Plaza Rosarillo, sede del Juzgado Laboral.

Miguel Herrero condenado a 7 años de prisión en sentencia firme, el lunes 2 de Febrero es la fecha límite para su entrada en prisión


NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA


ADAVASYMT

lunes, 26 de enero de 2009

La cenicienta que no quería comer perdices


Por Nuria López Salamero. Ilustraciones Myriam Camero Sierra.

Aquí teneis la versión digital de un cuento, de una historia, que no podeis perderos.

PDF

Publicado en Mujeres en Red el 26 de enero de 2009.

domingo, 25 de enero de 2009

Tarragona: Represión policial a las compañeras de Cau de Llunes





El 7 de enero de 2009, MADRIGUERA DE LUNAS - Asamblea Feminista Revolucionaria de Tarragona llevó a término un acto de denuncia sobre la estrecha relación entre la presión estética y la violencia de género, delante de algunas tiendas de la ciudad. El acto consistía en una actuación acompañada de la lectura de un manifiesto y del reparto de octavillas a la gente de a pie; además, el conjunto de la militancia independentista de la ciudad acompañaba y participaba en la acción. La segunda actuación, delante del Bershka de la Rambla Nueva, fue denunciada por las dependientas de esta tienda a la Guardia Urbana.

Seguir Leyendo...

Una patrulla de agentes a pie llegaron al lugar de los hechos: interrumpieron la lectura del manifiesto, cogieron los DNIs de las chicas que hablaban y tomaron el megáfono. Los agentes entraron dentro de la tienda, siendo seguidos por el grueso de gente allí reunida. Fue en el momento en que se pidió al agente que devolviera el megáfono, que lo había tomado de las manos de una militante, cuando este se va encarar al militante que le pedía, la cogió y la empujó. El resto de participantes de la acción intervinieron por tal de parar el enfrentamiento; fue, al mismo tiempo, cuando intervinieron más agentes de la Guardia Urbana y se van encarar a más gente: un chico fue increpado y perseguido por toda la ciudad; quien reclamaba el megáfono y otra compañera fueron retenidas y golpeadas; el que hacía fotografías de la acción fue reducido y le rompieron la cámara por tal de hacer desaparecer las pruebas. Los agentes de la Guardia Urbana cogieron a estas tres últimas personas y las condujeron cabeza al portal de un edificio adyacente, en el que entraron 5 agentes de la policía local y las apalearon mientras toda la gente participante de la acción, y la gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas que se había reunido, lo veían todo.

En total, cerca de un centenar de personas fueron testigos del abuso policial que el cuerpo de la Guardia Urbana ejerció en contra de la expresión pública que clamaba contraria a la opresión patriarcal. Las detenidas, reducidas y retenidas, fueron conducidas al hospital por tal de llevarlos a término el reconocimiento médico y posteriormente pasaron a las dependencias de los Mossos d'Esquadra de las Gavarres.



Fuente: http://caudellunestgn.blogspot.com/

viernes, 9 de enero de 2009

«El hombre mata a las mujeres para que no les dejen en la calle», declara el alcalde de Villalón



«Hay muchas mujeres, o muchas esposas, que mueren y a veces la Justicia, las leyes o el Gobierno tenían que mirar el porqué. Yo lo he hablado con mucha gente y lo que dice la opinión pública de los hombres es que piensan: Vamos a ver, si a mí me va a dejar mi mujer en la calle, ¿voy a consentir que se vaya con otro y yo en la calle?, pues la mato y me voy a la cárcel», semejantes declaraciones justificando la violencia sobre las mujeres las realizó el alcalde de Villalón de Campos, Javier Mazariegos (PP) a finales de diciembre y fueron emitidas por la Sexta en su telediario del mediodía. La cita es literal y puede escucharse la pieza completa en el portal de Youtube (basta con buscar las palabras 'alcalde', 'dimisión' y 'Villalón').

Seguir Leyendo...

Las palabras del regidor van más allá de sus críticas a la Ley de Violencia de Género, vertidas en una carta dirigida al Rey en la que solicitaba el indulto para el alguacil condenado a 7 años de cárcel por agresión sexual -dijo que «la condena pudo deberse a que la ley sobreprotege a las mujeres»-, y han llevado al grupo municipal socialista a pedir la celebración de un pleno extraordinario para presentar una moción de censura contra el alcalde.

El secretario provincial del PSOE, Mario Bedera, justificó ayer la postura de su partido al entender que «no podemos permitir que un servidor público apoye a un violador condenado por sentencia firme y no a la víctima y que, además, realice unas declaraciones intolerables mostrando un desprecio absoluto a la legislación vigente contra la violencia de género».

De ahí que el grupo socialista pretenda presentar «una moción de censure» que garantice, eso sí, «la gobernabilidad del PP en Villalón porque no tenemos ninguna aspiración política en un caso como este y nuestros cuatro concejales apoyarán a la persona que designe el partido en sustitución de Javier Mazariegos», resumió el portavoz del PSOE, quien considera que de esta forma «se respeta lo que dijeron los ciudadanos en las urnas y se retira a un alcalde que no puede ocupar el puesto».

Silencio en el partido

La concejala socialista María Jesús Hernández destacó que «las declaraciones del alcalde son impresentables y están causando un daño terrible a la imagen del pueblo». Por eso presentaron un escrito el miércoles en el Ayuntamiento en el que solicitan la celebración del citado pleno con tres únicos puntos del día: «Condenar las declaraciones del alcalde (primero), el pleno desautorizará dichas declaraciones y se remitirá una carta pidiendo disculpas a la propia víctima, a la Audiencia -el tribunal sentenciador- y a la asociación de víctimas Adavasymt (segundo) y pedir la dimisión del alcalde (tercero)», resumió la edil.

Bedera añadió que «a veces se confunde la prudencia con la inacción en política» en alusión al silencio sepulcral guardado por el PP estos días y que tampoco se rompió ayer. La responsable de prensa del partido se limitó a decir por la mañana que estaban «valorando» la propuesta socialista.

Y mientras siguen «valorando», el alcalde continúa en su sillón y víctima y agresor -ambos están de baja- siguen viéndose las caras a diario en el municipio a la espera de que el agresor ingrese en prisión a principios del próximo mes.

El equipo de Gobierno dispone ahora de quince días para convocar el pleno extraordinario para la presentación de la moción de censura. De no hacerlo, se celebrará de forma automática a los diez días, es decir, el 5 de febrero. Cuatro días después será encarcelado en la prisión provincial el condenado por dos agresiones sexuales.

Publicado en el diario El Norte de Castilla el 9 de Enero de 2009.

Mañana se celebra el aniversario 101 de Simone de Beauvoir


México, DF. La novelista y ensayista francesa Simone de Beauvoir será recordada mañana viernes en lo que sería su aniversario 101 como importante impulsora del movimiento feminista, que sentó las bases de la trasformación de las relaciones entre hombres y mujeres en el siglo XX.

Seguir Leyendo...

Un claro ejemplo de ello es su libro El segundo sexo (1949), donde la escritora logra reivindicar a la mujer, desde su propia identidad, diferencia sexual, aspectos psicológicos, históricos, antropológicos, biológicos y sobre las relaciones afectivo-sexuales de su género, y cuyos postulados no pasan de moda.

El ambicioso ensayo destaca que "la mujer", o lo que entendemos por mujer, es producto de la cultura, dado que muchas de las características de las féminas, provienen de la educación o de las normas que marca la sociedad como: el ser madre, esposa, hija, hermana, etcétera.

Bajo conceptos existencialistas, esta obra fundamental para la corriente del feminismo de igualdad, refiere que la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".

Los mismos temas son abordados en otras obras suyas como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt.

Nacida el 9 de enero de 1908, en París, Francia, en el seno de una familia burguesa católica, desde joven Simone dio muestras de su inconformidad y se convirtió en una joven comprometida con su género,
negándose a aceptar el destino de la mujer sólo como madre y esposa.

En 1929 conoció a Jean Paul Sartre (1905-1980), que al igual que ella era profesor de filosofía en la Universidad de la Sorbona, con quien se unió estrechamente, hecho que según sus biógrafos ella misma
definió como el acontecimiento fundamental de su existencia.

La pareja llevó a la práctica una serie de principios basados en su concepción de la mujer y de la pareja. Jamás se casaron ni vivieron juntos, permitiéndose así, una realización individual.

En 1943, Beauvoir entró a trabajar como redactora de la revista Tempes modernes, que dirigía el propio Sartre. Ese año escribió La invitada, en la que exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual.

El motor principal de la obra de la también filósofa existencialista es la libertad, tanto para las mujeres como para cualquier individuo, concepto que según ella implica al mismo tiempo la noción de responsabilidad.

Tal apreciación quedó plasmada en obras autobiográficas como: Memorias de una joven de buena familia (1958) y Final de cuentas (1972), que a decir de la crítica ofrecen una visión muy reveladora de su vida y su tiempo.

De sus ensayos escritos destacan El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad, y La vejez (1970), una crítica de la sociedad hacia los ancianos; mientras que en La ceremonia del adiós (1981) evoca la figura de su compañero y colega de tantos años, Jean Paul Sartre.

Intelectual comprometida y curiosa del saber, Simone viajó mucho, visitó Estados Unidos, la Unión Soviética, China y Cuba. Su filosofía, el existencialismo, y su compromiso político de izquierda, entraron en crisis ante los horrores de la II Guerra Mundial.

Este hecho, explican los conocedores, llevó a Beauvoir a abandonar el género de la novela y adentrarse más en la autobiografía, que le permitió analizarse a sí misma. La autora murió el 14 de abril de 1986, en París, Francia.

Publicado en el diario La Jornada el 9 de Enero de 2009.

lunes, 5 de enero de 2009

Campaña por un juguete no sexista


Desde LIZA-Asamblea de mujeres combativas estamos realizando una campaña contra los juguetes sexistas. Se han repartido panfletos en las puertas de los principales centros comerciales y jugueterias, y se han pegado pegatinas en las cajas de los juguetes, para intentar concienciar a la gente sobre la decisión de comprar un juguete sexista, y las consecuencias que puede tener para l@s niñ@s.




* Si quieres denunciar un juguete sexista, envíanos un mail a liza.amc@gmail.com

domingo, 21 de diciembre de 2008

Regala un juguete no sexista





Si quieres denunciar un juguete sexista, envíanos un mail a liza.amc@gmail.com